Las 4 Claves de la ayuda consciente
Las 4 Claves de la ayuda consciente
1 .Desde dónde se ejerce la ayuda 2. Podemos dar lo que tenemos, no lo que no tenemos 3. Aceptar es un acto de amor 4. El cultivo de la compasión y el darse cuenta.
1. Desde dónde se ejerce la ayuda
Cuando el terapeuta se sitúa internamente en la fuerza del adulto, puede a su vez ver al cliente como la persona adulta que es y que, si bien en un momento dado enfrenta obstáculos, dispone de recursos para gestionar la vida.
Si, por el contrario, el terapeuta se sitúa “por encima” de su cliente, con facilidad verá a éste como un niño/a desvalido/a, y tendrá la tentación de protegerle, procediendo a infantilizarlo y tratando de ocupar, de alguna forma, el lugar de padre o madre. Terapeuta y cliente son dos adultos, dos seres humanos que conocen de las grandezas y miserias de la vida, y ambos comparten un espacio de consciencia y crecimiento.
2. Podemos dar lo que tenemos, no lo que no tenemos
Cuando el terapeuta no es consciente de dónde se sitúa internamente frente al cliente, es posible que termine por dar más de lo que en realidad tiene. Este exceso puede derivar en fatiga de la compasión, (que más bien tendría que llamársele fatiga por falta de compasión…).
Este es el segundo foco de atención para desplegar la ayuda consciente: cada persona puede dar a los demás lo que “tiene”, allí donde internamente ha llegado y no más de lo que es sensato y coherente con su papel. Esto parece obvio, pero en el contexto de la consulta terapéutica, en no pocas ocasiones se da un desequilibrio que aleja de la ayuda sana. Por ejemplo, cuando el terapeuta se siente “exigido” a dar toda clase de soluciones asumiendo un inapropiado papel. Se trata de situaciones en los que el terapeuta deja de ver al cliente adulto capaz y soslaya el buen hacer de “bucear juntos” en el espacio de comunicación y consciencia que representa la consulta.
3. Aceptar es un acto de amor
Ejercemos la ayuda consciente cuando somos capaces de aceptar internamente las circunstancias vitales de la persona ayudada. Esta aceptación es derivada de una íntima comprensión de lo que subyace. Por lo demás, es muy frecuente que si el terapeuta no ha observado su sombra suficientemente, sienta el mismo rechazo que siente el cliente hacia aspectos de la propia vida con lo que puede darse parcialidad, opiniones y acentos desmedidos en supuestas soluciones. Sin la distancia ni el estado de presencia, propio de la neutralidad es difícil ejercer una ayuda sana que otorgue fuerza y dignidad al cliente.
4. El cultivo de la compasión y el darse cuenta
Cuando ponemos nuestra ayuda al servicio de los demás, en realidad se abre todo un mundo por explorar y “darse cuenta”. Terapeuta y cliente crecen en consciencia, lo cual significa que se dan más cuenta de lo que rechazan y tratan de negar…, lo cual conlleva una mejor integración y unificación psicológica
Bien cierto es que una ayuda consciente no es directiva, sino más bien hermanada, amorosa y compasiva, y no sólo hacia la persona a la que se ayuda, sino también hacia nosotros mismos.
En este sentido, la práctica sostenida de la meditación se convierte en un requisito de la ecuanimidad y la compasión cómo fuente de donde brota la capacidad de acompañar con serenidad y plena consciencia.
Facilitador/a en Terapia Transpersonal
Primer Grado 40 semanas Comienzo: 5 de diciembre 2022

Un proceso de autoindagación
para experimentar el poder transformador del “darse cuenta” en el camino hacia un Yo integrado y sano.
Un programa de capacitación profesional
para construir los cimientos del acompañamiento transpersonal, a través de la expansión de la autoconsciencia.
¿Qué encontrarás en esta formación?
Tanto si eres profesional del acompañamiento, como si deseas profundizar en tu desarrollo personal, desplegarás la mirada transpersonal sobre ti y tu vida, haciéndola más equilibrada e integradora, además de experimentar en primera persona las propuestas de autoindagación y consciencia, que te permitirán después acompañar a otros.
Tutoría personalizada
10 tutorías individuales + 10 tutorías en grupo reducido
3 encuentros de prácticas online
3 fines de semana de prácticas vivenciales + 2 fines de semana de meditación
Campus Online
Temas de estudio + Técnicas y Herramientas + Videos + Meditaciones en audio + Proceso autoindagativo de 40 días
Red de Meditación Online
10 sesiones de meditación en grupo
Red de Profesionales del Desarrollo Transpersonal
Al finalizar podrás tener tu propia web en un buscador de profesionales + recursos de actualización y vínculo
Titulación
- El alumno recibirá el Diploma de la EDTe que lo certifica como Facilitador/a en Terapia Transpersonal Primer Grado
- 300 horas de reconocimiento
- Opcional: Curso Universitario de Especialización en Terapia Transpersonal Primer Grado por la UEMC (12 créditos ECTS)

¿Quieres más información?
Completa el formulario y te enviamos el programa.

Puedes llamarnos al:
+34 673 832 656
Escríbenos a:
FC TER_1_d.MM.AA
"*" señala los campos obligatorios