Los 8 falsos mitos sobre la meditación
Los 8 falsos mitos sobre la meditación
- La meditación no es reflexionar o analizar. Aunque en algunas tradiciones existen aspectos de la práctica dirigidas hacia tal actividad pensante, la meditación no es, en sí misma, un ejercicio para la recreación o elaboración de pensamientos intencionados, aunque estos tengan un argumento espiritual o de carácter profundo.
- No es dejar la «mente en blanco». La meditación no es una técnica para controlar la mente. Cuando tratamos de parar el movimiento del pensar, paradójicamente, el propio movimiento se refuerza, aumentando la actividad pensante. Si la mente se aquieta, la observamos, si la mente se agita, la observamos.
- No es una técnica de relajación. La relajación es un efecto natural de la práctica meditativa, pero no es la finalidad de dicha la misma. Estamos acostumbrados a relajarnos para dormirnos; en la meditación estamos relajados para vivir despiertos.
- No es una forma de trance o de evitar la realidad. No es una vía de evadirse de los problemas ni alejarse de una determinada realidad que molesta. No es tampoco una técnica de auto sugestión o hipnosis. La meditación permite aflorar la paz interna que somos y como efecto derivado de su práctica puede ayudar a ver los llamados problemas desde otras perspectivas.
- No es una búsqueda de lo esotérico, ocultista o paranormal. La meditación como ejercicio de silenciación interior no se dirige a adquirir conocimiento o poder concreto alguno, simplemente ayuda a conocer mejor a nuestra mente y hacernos amigos de nosotros mismos.
- No es un camino de aislamiento egocéntrico. No es una forma de aislarse como evasión de los obstáculos y responsabilidades que tenemos cada uno en el mundo.
- No pertenece a una religión o tradición particular. No pertenece a ninguna tradición religiosa o espiritual, aunque las tradiciones espirituales incorporan la práctica meditativa como vía a un estado de conciencia que trasciende las diferencias culturales.
- No conlleva ideología, credo, religión o filosofía alguna. Para meditar no es necesario tener ningún tipo de creencias ni credos; es una práctica universal de interiorización, desnuda de toda ideología. La dimensión contemplativa va más allá del pensamiento sectario, cultural o religioso, donde está, en gran parte, su belleza, su neutralidad y su universalidad.
Instructor/a de Meditación Transpersonal
32 semanas Comienzo: 2 de mayo de 2022

Un proceso de autoindagación
32 semanas para profundizar en la práctica contemplativa y cultivar la autoobservación para una vida consciente y creativa.
Un programa de capacitación profesional
Un proceso formativo que te capacitará para transmitir a otros el arte de la meditación como medicina existencial.
¿Qué encontrarás en esta formación?
Tanto si tu interés es personal, como si tienes interés profesional, esta formación te permitirá experimentar los beneficios de la atención plena en primera persona, al tiempo que te ofrece multitud de recursos para ponerlos al servicio de terceros.
Tutoría personalizada
8 tutorías individuales + 8 tutorías en grupo reducido
4 encuentros online
2 fines de semana de prácticas + 2 fines de semana de meditación
Campus Online
Temas de estudio + Técnicas + Videos + Meditaciones Guiadas + Proceso autoindagativo de 40 días
Red de Meditación Online
8 sesiones de meditación en grupo
Red de Profesionales del Desarrollo Transpersonal
Al finalizar podrás tener tu propia web en un buscador de profesionales + recursos de actualización y vínculo
Titulación
- El alumno recibirá el Diploma de la EDTe que lo certifica como Instructor de Meditación Transpersonal
- 250 horas de reconocimiento
- Opcional: Curso Universitario de Especialización en Meditación Transpersonal por la UEMC (10 créditos ECTS)

¿Quieres más información?
Completa el formulario y te enviamos el programa.
Envíanos un WhatsApp a:
(+34) 636502336
Horario de 10:00 a 20:00 (hora española)

Puedes llamarnos al:
+34 673 832 656
Horario de 10:00 a 20:00 (hora española)