El proceso formativo Camino de la Conciencia: Iniciación a la Meditación tiene por finalidad principal el alentar e integrar la meditación en la vida cotidiana, entendiendo esta práctica como un Camino de Conciencia.
Si bien es cierto que a meditar se aprende meditando, la estructura metodológica que ofrecemos sostiene y favorece el propósito de profundizar y naturalizar la práctica de la meditación.
Veamos, a continuación, cómo proponemos recorrer este curso, y cuáles son las herramientas que ofrecemos.
1. Tutoría privada semanalcon un/a Tutor/a que acompaña al alumno durante todo el proceso. La tutoría supone un espacio de sostén y supervisión para el alumno quien, semana a semana, podrá compartir dudas, reflexiones, comprensiones y prácticas con su tutor.
Desde la EDte concebimos la tutoría como un espacio de intimidada en el que la escucha consciente y la comunicación profunda son los principales ingredientes de un proceso de autodescubrimiento y ampliación de la autoconciencia.
2.Enfoque teórico semanal.Durante las 12 semanas del curso proponemos un tema de investigación semanal que desarrolla un aspecto y un enfoque específico de la práctica meditativa. Estos temas supondrán un apoyo reflexivo y racional a nuestra práctica.
Si bien es cierto que uno de los mayores obstáculos del camino meditativo es el de refugiarse en el intelecto – dado que la meditación es un proceso fundamentalmente vivencial –, esto no desdeña el utilizarlo en su justa medida.
En algunas tradiciones se prescinde de todo apoyo intelectual, sin embargo, para nuestra cultura y psicología contemporánea, el apoyo reflexivo favorece inmensamente nuestra práctica. En realidad, no se trata de “estudiar”, sino de profundizar en la comprensión, despertando el apetito hacia la práctica. Palabras para motivar, para orientar, para señalar… Palabras para evocar lo que está más allá de las palabras, para conducirnos al silencio, a la presencia… Este trabajo tiene que ver con “alinear la mente” en la consciencia.
“Aunque, en última instancia, la meditación trasciende todas las formas mentales, las diferentes tradiciones coinciden en la importancia crucial de la “visión correcta” como marco de comprensión adecuado para interpretar y comprender adecuadamente la meditación.”
– Teoría Integral. Ken Wilber –
Cada tema finaliza con una serie de preguntas que desencadenarán tus reflexiones acerca de tu propia experiencia. Estas “reflexiones”, evidentemente, no están orientadas a la “auto evaluación”, sino a la auto indagación, y su propósito fundamental es la toma de conciencia.
Estas reflexiones se comparten a través del Aula Virtual con los compañeros de aventura. Este es uno de los elementos más relevantes del curso: crear un clima de investigación que propicie un proceso profundo e invite a compartir la riqueza extraordinaria de nuestro camino.
El Aula Virtual permite sentirse en una red de consciencia que, de forma sinérgica, se dinamiza, se nutre y crece conjuntamente.
3. Práctica Meditación Transpersonal. Cada tema o enfoque semanal está concebido para acompañar el verdadero eje del proceso: la práctica diaria de la meditación. Para ello, es conveniente fijar un espacio del día (por ejemplo, por la mañana, cercanos al despertar) y un lugar concreto en nuestra casa que, a modo de “templo”, acogerá la práctica.
Resulta importante, asimismo, fijar la duración de la práctica meditativa previamente. Podemos comenzar estableciendo un espacio de 22 minutos por la mañana. Gradualmente, observaremos que vamos encontrando sentido y motivación para sentarnos en silencio consciente tanto por la mañana como por la noche.
4. Prácticas de Atención Plena.Como vemos, la meditación tiene que ver con desplegar la consciencia y, por lo tanto, lejos de ser cultivada como un recurso para evadirse de las complejidades de la vida cotidiana, a lo que invita es precisamente a sumergirnos plenamente en ella. Es decir, a vivir desde la Atención Plena o presencia atestiguadora.
Semanalmente proponemos prácticas de Atención Plena que tienen la finalidad de profundizar en la consciencia, cultivando la mente creativa y despierta. Estos ejercicios Mindfulness, que figuran al final de cada tema, son la “otra cara de la moneda” de nuestra práctica formal, por lo tanto, su desarrollo se considera esencial, e igualmente importante, en la realización de nuestro proceso.
“No hay otra cosa que el presente, y si no podemos vivir en él,
no podemos vivir en ninguna parte.”
– Alan Watts –
5. Un regalo del universo. Con este nombre señalamos la íntima vivencia que a veces desencadena la llegada de una frase sencilla, palabras inspiradas que pueden activar profundas resonancias en nuestro interior, o hacer presente un chispazo de comprensión.
El “regalo del universo” es, en este caso, un juego de tarjetas que recopilan frases de sabiduría perenne. El alumno puede emplear estas tarjetas para dejarse inspirar cada mañana por una frase, al extraer una tarjeta al azar.
6.Cuaderno blanco. A lo largo del recorrido formativo, empleamos un cuaderno blanco que se convierte en el “diario de campo” o “diario de comprensión”. En este diario el alumno puede registrar descubrimientos, “tomas de conciencia”, inspiraciones y comprensiones acontecidas a lo largo del camino. De alguna manera, este diario se convierte en un testigo neutrode este Camino de Conciencia.
Si quieres profundizar en esta temática, te puede interesar nuestra formación en: