La Galería de los Espejos

 

El espejo es un objeto cotidiano que nos acompaña desde hace menos tiempo del que parece. En su versión curva se utiliza para producir imágenes aumentadas o disminuidas que distorsionan el original, pero incluso en su versión plana nos devuelve una impronta que, además de simétrica, nos cuesta admitir como reflejo de nosotros mismos.

Hace tres siglos la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles vio la luz a través de diecisiete inmensas ventanas que se reflejaba en más de trescientos espejos, lo que suponía un novedoso e increíble espectáculo, además de un impresionante lujo teniendo en cuenta que por entonces un espejo resultaba carísimo. Este espacio fue un magnífico escenario para muchos de los grandes acontecimientos ocurridos en el curso de los años posteriores.

Para muchos pueblos la imagen reflejada en el espejo se identifica con el alma de la persona, concibiéndose así como una ventana al mundo de los espíritus. El mundo de la ficción el concepto de espejo ha sido utilizado, entre otros, como puerta de entrada a un mundo inverso, como objeto de consulta, conexión con el futuro o reflejo de los deseos más profundos …

Hace dos décadas un equipo de investigadores de la Universidad de San Diego en California descubrió que un grupo de células en el cerebro humano que se disparaban cuando se pinchaba al sujeto con una aguja, también se activaban cuando el paciente miraba cómo otra persona recibía el pinchazo. Era un indicio claro acerca de la existencia de neuronas espejo nuestra especie. Aplicando técnicas de neuroimagen confirmó su presencia en el área de Broca y en el córtex parietal de los seres humanos.

Estas constataciones dieron pie a especulaciones e hipótesis acerca del papel funcional que las neuronas espejo podrían tener. En primer lugar, se abría una dimensión completamente nueva a la idea de “sentir el dolor de otra persona”. La capacidad empática salía del reino de la filosofía, la moral y la política social para insertarse en nuestra realidad biológica: una parte de nuestro cerebro reacciona fisiológicamente ante el dolor ajeno de igual forma que reaccionaría ante el propio, como si las neuronas adoptaran el punto de vista del otro.

Esto además hizo pensar que también facilitan la imitación, ya que ésta requiere adoptar el punto de vista de la persona imitada, de este modo que actualmente se considera que las neuronas espejo desempeñan un importante papel facilitador de las relaciones a través de la empatía o capacidad de ponerse en el lugar de otro y del aprendizaje basado en la imitación.

El “sistema espejo” se refiere tanto a los movimientos como a aspectos más sutiles como son las emociones. Por esa razón se las conoce también como “las células de la empatía” o “las neuronas Dalai Lama”, ya que están en la base del comportamiento empático y compasivo.

Desde cómo aprendemos a hablar, a escribir o a conducir, hasta por qué se revuelve nuestro interior cuando vemos el sufrimiento de otra persona… siempre están detrás las neuronas espejo. Podríamos verlas como una red invisible que une a todos los seres humanos entre ellos y con sus predecesores, al permitir la conexión entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el aprendizaje. Podemos hablar de mentes conectadas sin que esto suponga ningún tipo de “brujería”, sino apoyándonos en la neurociencia.

Eduardo Punset

Rara vez leemos la historia desde la cara de la experiencia humana referida a nuestra naturaleza profundamente social, a la evolución y la extensión del afecto humano y a su impacto en la cultura y en la sociedad. La narración oficial de nuestra historia ha desestimado de plano la empatía, la compasión y la colaboración como fuerzas motoras en el desarrollo de la humanidad. Pero el sentido común nos dice que, si simplemente nos hubiéramos desarrollado a partir del conflicto, la lucha y la competitividad, nuestro destino habría sido la extinción.

Y es que hablar en nuestros tiempos de “compasión” es arriesgarnos a provocar una mueca incrédula en los que nos oyen, o incluso la mirada escéptica de quien asocia este término con algo ñoño, desprovisto de fuerza y desvirtuado por connotaciones religiosas y moralistas del pasado. Sin embargo, el significado profundo y verdadero de la compasión recorre transversalmente la historia de la humanidad, entretejido con el altruismo y la empatía, y actuando como fuerza evolutiva silenciosa y profunda. Una fuerza tan silenciosa y profunda como la de un espejo …

Nuestra memoria colectiva se mide por crisis y calamidades, por injusticias sangrantes y episodios de crueldad con otros seres humanos, con los restantes seres vivos y con la Tierra que habitamos. Pero si fueran éstos los elementos que definen la experiencia humana, ya haría mucho tiempo que nuestra especie habría perecido.

Jeremy Rifkin

 

Descubre nuestro circuito formativo, prosigue tu camino de crecimiento:

FORMACIONES


II Congreso Online de Desarrollo Transpersonal: 16 y 17 Septiembre

"NO DUALIDAD"

Precio entrada en DIRECTO 18€

(incluye acceso a lagrabación durante un año) (*Si no puedes asistir compra tu entrada para ver la grabación por 9€ a partir del 25 de septiembre y hasta septiembre de 2024 )

ponentes
Conoce a nuestros ponentes