Los 6 pasos para superar una adicción
Los 6 pasos para superar una adicción
La Rueda del Cambio, que se basa en el Modelo Transteórico o de Etapas de Cambio de Prochaska y DiClemente, describe el proceso que realizan las personas hasta lograr el cambio necesario de una conducta. Desde este modelo se propone una visión del ser humano como ser activo, capaz de determinar sus propias acciones.
Se consideran cinco (a veces seis) estadios en el proceso de cambio de una conducta:
1. Precontemplación: “¿Problema? ¿Qué problema?”
La persona no tiene consciencia del problema, por lo que no contempla ninguna posibilidad de cambio. En esta fase, quien acompaña solamente puede ofrecer información realista sobre la conducta y sus consecuencias, con el fin de que la persona llegue a cuestionarla e incremente la consciencia del problema. Para quien tiene la adicción será importante recibir feedback de otras personas, a fin de que pueda aumentar su consciencia de la adicción, las dudas y la percepción de los riesgos.
2. Contemplación: “Debería dejar de…".
En esta fase, hay una toma de consciencia acerca de los aspectos problemáticos. Se han hecho evidentes los daños generados por la conducta y se empieza a pensar en la posibilidad de cambio, pero sin emprender todavía ningún tipo de acción. La ambivalencia es la emoción que destaca: la persona se cuestiona las razones para mantener el hábito o modificarlo, pero sigue sin poder cambiarlo.
3. Determinación o Preparación para el cambio: “Tengo que hacer algo, esto va en serio”.
Hay una elección para realizar un cambio y la persona ya se empieza a preguntar cuáles serán las estrategias a seguir para conseguir el objetivo. Hay una determinación o decisión. Conviene proponer o buscar alternativas concretas, aumentar la motivación, para no caer en estado pasivo, transmitiendo e integrando un mensaje de que “es posible”. En este punto comienza la propuesta de hábitos saludables.
4. Acción o cambio: “Manos a la obra”.
Tras los estadios previos de reflexión, llega el momento de dar los distintos pasos que conduzcan al cambio de conducta. En esta fase, puede ser decisivo buscar ayuda externa para no sentirse en soledad ante los retos venideros. Quien acompaña ofrecerá el soporte necesario: sugiriendo, devolviendo, investigando dificultades, trabajando emociones, creencias, biografía, miedos y apoyándole cuando surjan dificultades.
5. Mantenimiento: “Soy constante en el cambio”.
Una vez producido el cambio, habrá que mantenerlo a lo largo del tiempo para poder hablar de cambio estable. Se considera que se ha llegado a la fase de mantenimiento cuando la nueva conducta permanece más de seis meses. En ese momento, puede comenzar el despliegue de potenciales. Durante la etapa de mantenimiento, el reto consiste en mantenerse y prevenir la recaída. Finalmente, si ésta se produce, es importante evitar la desmoralización y continuar el cambio inicialmente planteado, para lo que el acompañamiento terapéutico puede ser muy valioso. Es importante ser conscientes de que todo “fracaso” es, en realidad, una oportunidad de aprendizaje.
6. Recaída
Puede existir esta sexta etapa o no, aunque, en general, la recaída es la norma y no la excepción. Fue considerada durante muchos años como el fracaso del tratamiento, otorgándole un estigma a la terapia de las adicciones que no poseen otras enfermedades crónicas que presentan recaídas en su evolución, como hipertensión arterial, diabetes, etc.
El resultado del trabajo con la adicción depende de qué se haga con las recaídas, por lo que resulta de gran importancia considerarlas como una etapa más del proceso. Si bien intentamos evitarlas al máximo, cuando suceden, debe aprovecharse la ocasión para reevaluar, aprender y modificar. Para ir más allá tomando impulso.
Especialista en Acompañamiento Transpersonal en Conductas Dependientes
24 semanas Comienzo: 6 de junio de 2022

Un proceso de autoindagación
mediante el cual ahondar en la raíz de la conducta dependiente y hacer del camino de recuperación una verdadera oportunidad de crecimiento.
Un programa de capacitación profesional
con el que incorporar aptitudes y herramientas propias de la visión transpersonal para ejercer un acompañamiento profundo en el ámbito de las conductas dependientes.
¿Qué encontrarás en esta formación?
Tanto si eres profesional formado en psicología o terapia, como si quieres hacer este camino por interés personal, esta formación te aportará un salto de consciencia y maduración personal.
Tutoría personalizada
6 tutorías individuales + 6 tutorías en grupo reducido
3 encuentros online
2 fines de semana de prácticas + 1 fin de semana de meditación
Campus Online
Temas de estudio + Técnicas + Videos + Meditaciones en audio
Red de Meditación Online
6 sesiones de meditación en grupo
Red de Profesionales del Desarrollo Transpersonal
Al finalizar podrás tener tu propia web en un buscador de profesionales + recursos de actualización y vínculo
Titulación
- El alumno recibirá el Diploma de la EDTe que lo certifica como Especialista en Acompañamiento Transpersonal en Conductas Dependientes
- 200 horas de reconocimiento
- Opcional: Curso Universitario de Especialización en Acompañamiento Transpersonal en Conductas Dependientes por la UEMC (8 créditos ECTS)

¿Quieres más información?
Completa el formulario y te enviamos el programa.

Puedes llamarnos al:
+34 673 832 656
Escríbenos a:
FC FCO_ADICC_MM.AA
"*" señala los campos obligatorios